top of page
Buscar

En busca del tiempo perdido: datando el origen de un antiguo mapa

  • Uwe Peeme
  • 15 ene 2015
  • 5 Min. de lectura

Tenemos para ti este gran mapa escolar de Europa, impreso en tela y con el clásico soporte de madera en la parte superior e inferior del mapa, para poder colgarlo. Este ejemplar, digno de estar en un museo y con un indudable valor histórico le dará a tu casa ese toque especial que estás buscando. Ideal también para coleccionistas. Cuando llegó a nuestras manos, el primer recuerdo que nos provocó fue el de aquel antiguo mapa de España que aparecía en las fotos escolares de nuestros abuelos, con la meseta aún dividida en las dos Castillas, la Vieja y la Nueva. Los colores pastel, la tipografía, el nombre evocador de tantos y tantos lugares nos hizo preguntarnos de inmediato cuál sería su origen, cuándo fue impreso, qué época de la convulsa historia del continente reflejaba.

Examinándolo con detenimiento, no pudimos encontrar ninguna referencia a la fecha de su fabricación. El nombre del impresor era Kunzli Hermanos, pero lamentablemente la datación había desaparecido en uno de los escasos daños en la superficie. No quedaba más remedio, por tanto, que rastrear su origen en las claves que daba la propia cartografía.

Primer trazo grueso: el mapa es posterior al final de la Primera Guerra Mundial, pues aparecen Austria y Hungría ya como países. El Imperio austrohúngaro había pasado a mejor vida; tampoco aparecía el Imperio Otomano. Por tanto, hecho con seguridad no antes de noviembre de 1918. Afinando un poco más, vemos que ya figura el corredor de Danzig, creado en el Tratado de Versalles el 23 de junio de 1919, por el que se le daba una salida al mar a Polonia y se dividía a Alemania, dejando a Prusia Oriental separada del resto del país. Con seguridad, el mapa es posterior a esta fecha.

¿Podíamos acotarlo por arriba? Sí. Llama nuestra atención que la que fuera la antigua capital del Imperio Ruso aún aparece con el nombre de San Petersburgo. Todavía no es Leningrado. Por ahí seguro que podríamos precisar algo. Una pequeña consulta nos confirma que el cambio de nombre se produjo en enero de 1924 Por tanto, en una primera aproximación ya se puede afirmar que el mapa fue realizado e impreso después de junio de 1919 y antes de enero de 1924. ¿Podíamos precisar aún más? ¿Cómo hacerlo? Qué cambios geopolíticos se produjeron en ese intervalo?

Irlanda se independiza del Reino Unido en diciembre de 1921, en virtud del Tratado Anglo-Irlandés, pero no es hasta el 8 de diciembre de 1922 cuando seis de los condados del Ulster confirman su lealtad a la corona británica y se segregan de los que entonces se llamaba República Libre de Irlanda. Como en el mapa la isla de Irlanda todavía aparece unificada, podemos asegurar que es anterior a diciembre de 1922. Un avance, pues. Ya sabemos que el mapa es posterior a junio de 1919 y anterior a diciembre de 1922. Desplacémonos ahora a Oriente Medio, por si allí damos con alguna clave. Aparece allí un elemento muy destacable. Lo que hoy sería más o menos el actual Irak aparece etiquetado como Mesopotamia.

Acabada la primera Guerra Mundial y desintegrado el Imperio Otomano, la Sociedad de Naciones creó un mandato confiado a Gran Bretaña por el Tratado de Sèvres. Esta concesión fue completada el 25 de abril de 1920, en la conferencia de San Remo en Italia. Con este dato, conseguimos estrechar un poco más el cerco. Ya sabemos que la cartografía corresponde a algún momento entre abril de 1920 y diciembre de 1922. ¿Y el Cáucaso, otra de las regiones muy inestables tras el fin de la Gran Guerra y el surgimiento de la Unión Soviética? ¿Nos permitirá algún avance en nuestra búsqueda? Armenia puede aportar algo de luz. Al principio de la Guerra, Armenia está dividida en dos. La zona oriental permanece bajo la órbita del Imperio Ruso, mientras que la Armenia Occidental es parte del Otomano. En el transcurso de la contienda los rusos lograran controlar ambas partes, pero la caída del zar y la revolución rusa hace que se pierda el dominio sobre estos territorios. No obstante, los armenios han apoyado a Rusia y, al final de la Guerra, se creó un proyecto de estado armenio a costa del Imperio otomano, derrotado en la Primera Guerra Mundial, según el Tratado de Sèvres firmado por Turquía y algunos de los aliados de la Triple Entente el 10 de agosto de 1920.

El tratado, sin embargo, fue rechazado por el movimiento nacional turco y nunca entró en efecto. El movimiento nacionalista de Mustafa Kemal Atatürk utilizó el tratado como la ocasión para declararse el gobierno legítimo de Turquía y sustituyó la monarquía con capital en Estambul por una república con la suya en Ankara. A continuación Turquía entra en guerra con Armenia para recuperar los territorios de la Armenia otomana y en el tratado de Alexandropol de 2 de diciembre de 1920 se le atribuyen a Turquía la provincias de Erzurum, Bitlis y Van. En nuestro mapa estas provincias no aparecen aun englobadas en Turquía, por lo que podemos asegurar que es anterior a diciembre de 1920. ¿Y qué ocurre con Azerbayán? Después del colapso del Imperio ruso durante la Primera Guerra Mundial, Azerbaiyán, Armenia y Georgia formaron la República Democrática Federal de Transcaucasia. Cuando esta se disolvió en mayo de 1918, Azerbaiyán declaró su independencia como la República Democrática de Azerbaiyán. Tras 23 meses de vida, el país fue invadido por el Ejército Rojo, que instauró la República Socialista Soviética de Azerbaiyán el 28 de abril de 1920. De aquí deducimos que el mapa debe ser anterior a mayo de 1920 porque en caso contrario no figuraría un Azerbaiyán independiente. De esta manera, poco más se puede concretar. Poco a poco, examinando distintas áreas del mapa hemos llegado a la conclusión de que LA CARTOGRAFÍA CORRESPONDE A LA SITUACIÓN TERRITORIAL EN ABRIL DE 1920. ¿Significa esto que el mapa se hizo en esa fecha exacta? Probablemente, no, pero la verdad es que tampoco puede andar muy lejos.

Y ahora, vamos a comentar una incoherencia que aparece en el mapa si es que nuestra datación es válida. Se trata de la zona occidental de Turquía, concretamente la región de Esmirna (hoy Izmir), Tras el fin de la Gran Guerra, los griegos desembarcaron en mayo de 1919 veinte mil soldados en la zona y ocuparon toda la región. Aunque el ejército turco estaba debilitado, el comandante Mustafa Kemal Atatürk dispuso sus tropas para luchar contra los griegos. Durante tres años se prolongó la Guerra Greco-Turca, que terminó en 1922 con la derrota de los griegos. Las tropas asentadas en Asia Menor no tuvieron otra medida que escapar y capitular. Por tanto, en nuestro mapa debía figurar todo el oeste de Anatolia como territorio griego, ya que lo fue de facto hasta 1922. Os emplazamos a que si encontráis otras incoherencias, lo comentéis en este blog.


 
 
 

Comentários


Featured Posts
Vuelve pronto
Una vez que se publiquen entradas, las verás aquí.
Recent Posts
Archive
Search By Tags
Follow Us
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Televisor Zenith
Rifle Feber
Molinillo de café Moulinex
Lámpara Fase dorada
Lámpara Fase de mesilla
Lámpara piña
Maleta entelada
Maletin mexicano
Mesa acero cilindrica
Láminas de Angel ortiz
Juego café Santa Clara
Juego café flores pop
Flexo negro
Espejo reloj
Espejo mapamundi
Espejo estaño
Entremesera
Diana inglesa
Cabas escolar
Caja con rostro
Camarera cromada
Centro cristal Murano
Cómoda Art Decó
Cuenco Galher
Bici Rabasa
Aguamanil francés

Artículos destacados

bottom of page